- - -

Padres de la Plaza

JULIO MORRESI
Es integrante “padres de plaza de mayo”
Nació el 9 de julio de 1930 y vive en Parque Patricios, Ciudad de Bs.As. Trabajó en su empresa familiar de calzado

Escuchá la entrevista realizada en Portavoz 


El sonidos las voces Trailer
“Padres de la Plaza – 10 recorridos posibles documental de Joaquín Daglio

Morresi, de 80 años –quien desde muy joven militó en el peronismo–, vuelve a la pregunta original. “Un día nos dimos cuenta de que venían ‘taqueros’ e insultaban a las mujeres, y nosotros reaccionábamos. Entonces, las madres nos avivaron de que éramos unos calentones de mierda y nos mandaron para la recova que está frente a la plaza. Éramos quince o veinte padres. Quedamos en juntarnos los jueves, pero nos empezamos a pelear por fútbol y política. Y después de un tiempo, de ver el ejemplo que daban las madres, decidimos terminar.”+“Y después hay idiotas que dicen que hay que suspender los juicios porque son viejitos. Esta es la primera vez que se está haciendo algo coherente. Y no con venganza. Se trata de tipos que le hicieron un daño muy grande al país.”

+"Julio Morresi: –Mi hijo fue tildado de subversivo por educar en las villas. Lo que me provoca un tremendo orgullo. Por eso, que los chicos de las escuelas paralicen todo por pedir mejoras para los demás me parece bárbaro: la juventud de hoy no está perdida, es pensante como lo eran nuestros chicos."
+Morresi (padre de Claudio, secretario de Deportes) pudo recuperar el cuerpo de su hijo Norberto en mayo de 1989, luego de que el Equipo Argentino de Antropología Forense encontrara sus restos enterrados como NN en General Villegas y le confirmara que había sido asesinado el mismo día de su secuestro, el 23 de abril de 1976. “Fue un momento terrible, pero me dejó la tranquilidad de que no había sido arrojado al mar, que no había sido torturado.”


CICLO PADRES DE LA PLAZA EN CANAL ENCUENTRO- martes a partir de las 21.30hs -Canal Encuentro

A 30 AÑOS DE "SANTA FE JAZZ ENSAMBLE"


Santa Fe Jazz Ensamble es una banda grande creada en 1981 en la ciudad de Santa Fe, cuyo repertorio está constituido por arreglos originales de las grandes orquestas de jazz de todas las épocas, además de composiciones en estilo contemporáneo y trabajos comisionados para producciones especiales.

Santa Fe Jazz Ensamble está dirigida por el trompetista Pedro Casís y entre su personal, se reclutan músicos profesionales de reconocida trayectoria y sólida formación, que son o han sido miembros de organismos estables (orquestas sinfónicas, coros, bandas, etc.), además de desarrollar una intensa actividad docente, en ámbitos oficiales y estudios particulares.

Con seis trabajos discográficos en su haber, ha compartido escenarios con primeras figuras de la escena jazzística nacional e internacional, en conciertos realizados en localidades del país, la Capital Federal y países limítrofes.

Además, la agrupación extiende su actividad de conciertos a través de la organización de seminarios, talleres, congresos internacionales, clínicas instrumentales para estudiantes y festivales musicales, y promueve la difusión del jazz en radio, cine y televisión.

Hoy la Cámara de Senadores acaba de realizar un reconocimiento a la Santa Fe Jazz Ensamble por sus 30 años de trayectoria y desde Portavoz va nuestro homenaje.



De dónde viene el término gorila

Gorila es un término proveniente de la política interna argentina, usada históricamente para referirse de manera despectiva a los detractores del peronismo (en particular, los de los dos primeros gobiernos del general Juan Domingo Perón, entre 1946 y 1955).

Con el paso de los años, la expresión se ha ido extendiendo en mayor o menor medida a otros países de América Latina, como sinónimo de “reaccionario de derecha”.
¿Pero de dónde viene el término gorila?

En 1953, John Ford dirigió “Mogambo” una película interpretada por Clark Gable, Ava Gardner y Grace Kelly. Transcurría en el corazón de África y ante cada ruido selvático sus protagonistas decían “Deben ser los gorilas”.

Los cómicos Aldo Camarotta y Délfor Amaranto Dicásolo utilizaron irónicamente la expresión para referirse a los rumores de golpe de Estado que caracterizaron al período peronista y se instituyó como sinónimo de antiperonismo. Lo hicieron a través de “La Revista Dislocada” que se transmitía por radio Splendid dos veces por semana con una gran audiencia.

Cuando los rumores arreciaban y se controlaba cada gesto, cada movimiento, Délfor tuvo el hallazgo de lanzar la palabra gorila. Así, en un sketch había un científico que ante cada ruido selvático decía atemorizado “Deben ser los gorilas, deben ser”. La frase fue adoptada por la gente. Ante cada cosa que se escuchaba y sucedía, la moda era repetir "deben ser los gorilas, deben ser".

Así, se incorporó para siempre como sinónimo de hombre político, militar o civil, conspirador y reaccionario. Una y cien veces Délfor tuvo que explicar que todo había sido una casualidad sin intención política.

La popularización del término en el sentido de antiperonista es la respuesta al estigma de cabecita negra. “Gorila”, hacia fines del primer peronismo, tuvo una productividad muy importante.
Más tarde, por extensión, se llamó “gorila” a toda persona contraria a las reivindicaciones populares que fueron distintivas del gobierno de Perón.

Va a ser un término tan ambiguo que van a entrar diez mil cosas en el tiempo. Durante las décadas siguientes “gorila” va a querer decir mil cosas.




Mil Hojas, fábrica de pastas y de dignidad

La reconocida fábrica rosarina de pastas, pascualinas y discos de empanadas comenzó su actividad en 1972 y tuvo su pico de producción entre 1984 y 1992, cuando llegó a tener más de 50 empleados. Fue en esa época que ingresaron a trabajar a Mil Hojas la mayoría de los miembros de la cooperativa que recuperó la empresa después de la quiebra y la hizo retomar la senda del crecimiento: Desde Agosto de 2001 hasta aquí Mil Hojas contrató cinco nuevos empleados que se sumaron a la planta conformada por los 16 miembros de la cooperativa. Y elevó de 23 a 46 a las personas que se ocupan de la distribución de los productos. Ahora, ya propietarios de su sede fabril, apuestan a incorporar a la producción a 20 trabajadores más. Y se aprestan a diversificar la actividad, incorporando líneas de panificación.

Al cabo de estos primero dos años de trabajo como cooperativa, los trabajadores de Mil Hojas perciben un salario mensual que promedia 650 pesos mensuales, pagan puntualmente el canon locativo de más de dos mil pesos fijado por la Justicia y pudieron generar un ahorro, una capitalización, que les permitió contar con los 73 mil pesos que tuvieron que pagar para adquirir el inmueble en el que funciona la fábrica. Así, revirtieron el sombrío panorama que se les presentó cuando la empresa quebró y los despidió. Los trabajadores de Mil Hojas cosechan por estos días lo que sembraron en aquellos días en que se turnaban para hacer guardias de todo el día frente a la fábrica evitando su vaciamiento, en los que peregrinaban al edificio de tribunales para convencer a la Justicia de que su idea de continuar con la producción era viable.

La cooperativa se había conformado a fines del 2000, a partir del asesoramiento de José Abelli, uno de los dirigentes cooperativistas que luego participó de la fundación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), y en principio los trabajadores ofrecieron a los patrones sumarse al proyecto de recuperación. Pero los dueños de la empresa no creyeron en la capacidad de sus trabajadores y optaron por interesar a algún inversor. Después, intentaron vender las máquinas. Pero ambas iniciativas chocaron con la firme voluntad de los empleados, que finalmente se quedaron con el gestionamiento de la fábrica.
En Mil Hojas, el precepto del cooperativismo que establece la democratización de la toma de decisiones se mantiene. Fue así que Miguel Cáceres fue elegido presidente. Es así como la fábrica se sostiene y crece, y permite que más de 60 personas disfruten de la dignidad del trabajo.

http://www.recuperadasdoc.com.ar/guia_recuperadas/descripciones/milhojas.htm

Entrevista a
Omar  Caceres


Bautismo de sal


Escuchá la entrevista a Carmen Úbeda

Sobre la base de una precognición (una Santa Fe bajo las aguas un año antes que ocurriera), la autora logra reunir a casi 20 personajes con el escenario de la inundación que Santa Fe sufriera en 2003. Mujeres de distinta extracción reunidas fortuitamente en los altos de dos casonas santafesinas se exponen a duros conflictos, extrañas emociones, solidarios acercamientos, mágicos hechizos y diálogos perturbadores, pero, sobre todo, celebran la vida de un modo inaugural en el centro mismo de un drama. No es, sin embargo, una novela de género, porque en cada una de las mujeres está representadoel ethos de la. La tragedia fue el disparador de la necesidad de una nueva organización social entre ellas, al estilo de de Julio Cortazar, con la diferencia de que los personajes reconocen con claridad a los siniestros responsables de la catástrofe. No obstante, el clima se sustrae de un fatalismo pesismista y desesperanzado. Todo parece reverdecer como el olmo seco de Antonio Machado.

"Centro laboral y formación continua"

Dialogamos con Alejandro Ramos, Intendente de Granadero Baigorria


Hace meses que se trabaja en la formación del "Centro laboral y formación continua"
Este proyecto nace a través de un acuerdo entre el municipio de Granadero Baigorria y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y seguridad social de la Nación, entre otras instituciones como la UOM.

En un período de 12 meses se prevé atender a 1320 trabajadores, 1080 de ellos jóvenes y desocupados en general. Se dictarán 49 cursos y 8 talleres, que se centrarán en las áreas de mecánica, soldadura, máquinas herramientas, electricidad, automatización y control e informática. La oferta formativa se completa con el desarrollo de Talleres de Orientación Ocupacional y Búsqueda de Empleo abiertos a toda la comunidad.

La historia de Móises Ville



Móises Ville es una comuna del Departamento San Cristóbal, Provincia de Santa Fe,
Está ubicada a 177 km de Santa Fe - la capital de la provincia.
Moisés Ville es una localidad canónica de los gauchos judíos que trabajaron la tierra en Argentina a fines del siglo 19 y principios del 20.
Fue fundada en 1889 por judíos europeos del este y rusos que escapaban de persecuciones.
El nombre original propuesto para la localidad fue Kiryat Moshe ‘Pueblo de Moisés’ en idioma hebreo), pero el agente de tierras lo registró traduciéndolo al idioma francés Moïsesville que más tarde se castellanizó a Moisesville.
Parte de su rica historia cuenta que el día 14 de agosto de 1889. Un grupo de 824 personas desembarcaron en el puerto de Buenos Aires. Quedaban atrás las persecuciones, las matanzas, el antisemitismo de la Rusia Zarista.
EL Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía "Rabino Aarón Goldman" Ville, afirma que Moisés Ville se diferencia de otras colonias surgidas en la misma época por diversos motivos:

Su forma de asentamiento a lo largo de una calle, una casa al lado de la otra, y las quintas detrás. Estas calles, que constituían el casco urbano, formaban un cinturón que rodeaba el pueblo.
Por su traza tan atípica no se parecía a las colonias italianas o españolas, dispuestas en forma de damero. Esta traza responde a la necesidad de autodefensa y vida en comunidad, basada en principios solidarios y de ayuda mutua.
Cada nuevo grupo de inmigrantes se asentaba en terrenos próximos al núcleo de la colonia, provistos por la empresa colonizadora siguiendo los principios mencionados; esto es, a la vera de un camino o línea, con las casas ubicadas en los extremos de los campos, de modo que formaran pequeños núcleos de cuatro casas enfrentadas cada tres kilómetros.
En el año 1999, el Poder Ejecutivo Nacional declara a Moisés Ville como "Pueblo histórico".
Moisés ville es la PRIMERA INMIGRACIÓN JUDÍA ORGANIZADA
Era una comunidad judía organizada y fiel a sus tradiciones, los acompañaba el Rabino Aarón H. Goldman, su jefe espiritual.
Cuenta la historia que Una vez en Buenos Aires, los inmigrantes judíos firmaron un contrato con el terrateniente Palacios, por el cual éste se comprometió a entregarles tierras, herramientas de trabajo y medios de vida.
La provincia de Santa Fe era su destino final. Llegaron a la desierta estación Palacios. Allí fueron olvidados, nadie los recibió, nada les dieron.
El hambre, la soledad, el abandono, los sufrimientos y la pérdida de 60 pequeñuelos fue su realidad.
El providencial paso de un médico higienista, el Dr. Guillermo Loewenthal cambió su suerte.
Este intervino ante las autoridades nacionales y provinciales; consiguió que Palacios cumpliera con los términos del contrato y comenzara el asentamiento en Moisés Ville.
Dos años después, la empresa Colonizadora del Barón Mauricio de Hirch (J.C.A.), Jewish Colonization Association, compró las tierras del casco urbano. Las sucesivas corrientes inmigratorias conformaron luego la Colonia Moisés Ville.

http://moisesvilledocumental.blogspot.com/
Moisés Ville (La Fuerza de la Integración)
Es una serie documental concebida a partir de la mirada de los habitantes de esta localidad ubicada al norte de la provincia de Santa Fé.
A través de los 13 capítulos de esta serie documental, sus protagonistas recorren la historia social y cultural del pueblo, desde sus inicios hasta la actualidad.
La epopeya fundacional de los pioneros relatada por sus descendientes directos,la creación de las instituciones que forjaron la identidad del pueblo, su identidad sociocultural y la problemática de la migración de sus jóvenes son algunas de las historias que forman parte de éste documento.
¨Moisés Ville (La fuerza de la integración) es una historia social y cultural forjada en la diversidad ...
Una historia para creer en la suma de la fuerza de voluntades¨

Ser un Atorrante

De dónde viene la frase "Ser un Atorrante" en la voz de Diego Spizzo


Día del periodista

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”.
Rodolfo Walsh

“Eligió la palabra como una trinchera de lucha, para ganarse los sueños por asalto, para contar los miedos y las humanas pasiones. La eligió tal vez sabiendo que de él quedaría lo dicho y lo hecho, páginas de ires y venires que nos siguen diciendo que el periodismo es oficio de valientes cuando se narra desde las verdades y los sudores y los pueblos…”
Daniela Saidman

“La realidad no sólo es apasionante, es casi incontable.”
Rodolfo Walsh

“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.”
Eduardo Galeano

“Nos mean, y los diarios dicen que llueve”
Grafiti del Mayo Francés


"Cada vez estoy más convencida que en vez de periodistas lo que deberían dar (y digo dar en vez de graduar) las universidades y la vida misma, son mujeres y hombres librepensadores, capaces de narrar y narrarnos el mundo desde nuestros propios intereses libertarios, en vez de deformarse para servir a la alienación... Lástima que algunos (¿muchos?) periodistas sean miembros de una extraña cofradía al servicio de los pocos que tienen mucho... ¿Por qué mejor no proponemos que vuelvan a ser voz de los sin voz?"
Daniela Saidman

“El periodismo es el mejor oficio del mundo”
Gabriel García Márquez

“El periodismo es libre, o es una farsa”
Rodolfo Walsh

“El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea.”
José Martí

«Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”
Mariano Moreno

“El periodista debe hacer siempre las preguntas que su madre le pidió que no hiciera”
Bárbara Walters

“El periodismo es la primera versión de la historia”
Bill Kovach
“Lo digo de onda”
Adolfo Castelo
 

About

    Site Info

    Text

    Portavoz Copyright © 2009 Community is Designed by Bie